La piel de la Fundación Santa Fe: la experimentación con el ladrillo
Camilo Garavito / diciembre 16 - 2022
Fue inaugurado a finales de 2016. Este edificio que contiene la ampliación de la Fundación Santa Fe, diseñado por el arquitecto barranquillero Giancarlo Mazzanti, se alza en el perfil urbano del norte de Bogotá. En el lugar donde antes había un lote utilizado para estacionamiento.
Su geometría evidencia un prisma abstracto suspendido por medio de una estructura triangulada de concreto. Este sobre una plataforma pública, con un primer piso de jardines verdes y vidrios transparentes.
Su envolvente, construida completamente en ladrillo rojo, se siente cercana al expresar en su materialidad este elemento tan común en la ciudad. La manera como lo dispone, extensas celosías colgantes que con importantes variaciones en sus texturas, hace del edificio un elemento atractivo y particular en el tejido capitalino.
Sobre la fachada del edificio
El ladrillo, un elemento reconocible y tradicional, cercano a la imagen de la fundación, fue un requisito inamovible a la hora de plantear su arquitectura. El material, usado de forma poco ortodoxa y muy innovadora, genera una fachada flotante exterior que a modo de celosía protege una fachada interior completamente vidriada.
Los vidrios interiores permiten el paso ininterrumpido de los rayos solares y potencian las visuales sobre la ciudad. La piel exterior de ladrillo, planteada como un velo, un tamiz construido a partir de texturas que varían en densidad y geometría a lo largo del perímetro.
Además, filtra la luz en una infinidad de maneras y controla la temperatura, lo que permite que los espacios se iluminen naturalmente.
Sus componentes, pequeñas piezas de ladrillo rojo, se sostienen a través de una subestructura metálica. Lo cual, les obliga trabajar a tensión, más no a compresión, como suele utilizarse el material en su despliegue tradicional.
Esto le permitió al arquitecto generar un juego divertido y dinámico de luces, sombras y color, con formas y geometrías. Lo que es novedoso para una construcción en este material.
Hola ,
Veo su sitio web http://www.revistaaxxis.com.co y es increíble. Me pregunto si las opciones de publicidad como publicación de invitados o contenido de anuncios están disponibles en su sitio.
¿Cuál es el precio si queremos anunciarnos en su sitio?
Nota: el artículo no debe tener ninguna marca como patrocinado o publicitario.
Salud
scarlet anderson
Hola, Scarlet. Por favor escríbenos a las siguientes direcciones de correo: cvergara@revistaaxxis.com.co y clgrandas@revistaaxxis.com.co. Gracias.
Es habitual que los medios hagan publicaciones sobre el diseño en arquitectura. Sería de gran interés que las publicaciones de AXXIS combinen diseño, técnica y tecnología. Si queremos que la arquitectura en Colombia trascienda y llegue a ser referente, además de la forma y la función estética del edificio, los profesionales de la arquitectura van a tener que enfocar su trabajo en otros aspectos importantes como La Naturaleza, La Gobernabilidad y La Cultura. Porque así como nosotros somos seres que establecemos relaciones directas e indirectas con el medio y el entorno, la Buena Arquitectura debería llegar a ser la prolongación de nuestra existencia. Saludos desde España con mis mejores deseos en esta Navidad
Tengo algunos escritos inéditos que me gustaría publicar, sobre temas como la belleza en arquitectura y su relación con la matemática y los estilos clásicos…
Estos tiempos en que publicar en revistas científicas de alto impacto, no es una inversión para el investigador en arquitectura sino un gasto agregado, revistas con la trayectoria en el tiempo de AXXIS, pueden llegar a ser un espacio que acerque la investigación a sus lectores. ¿Cuáles son los procesos para publicar en AXXIS? Saludos…
¡Hola! Por favor escríbanos a editor@revistaaxxis.com.co y a editordigital@revistaaxxis.com.co